CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA INTEGRAL DE POZOS DE UNA VETA PERTENECIENTE A UN DEPÓSITO AURÍFERO DE LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY

Contenido principal del artículo

Greter González
Enrique C. Piñero Pérez
Carlos A. Toledo Sánchez
Ileana Cabrera Díaz
Marcela Figueredo Frías
Roxana Trueba Gaetano
Mario Díaz Marrero

Resumen

En el trabajo realizado en la segunda etapa de caracterización mineralógica de una veta aurífera, se contemplan resultados de varias salidas al campo, donde fueron seleccionadas diferentes muestras, las cuales son representativas para sus respectivos pozos de perforación, resumiéndolos en un total de 37 pozos con 86 muestras, aportándose información de interés dada su ubicación espacial. En el informe del trabajo se resumen, para su posterior comparación, datos mineralógicos de las muestras tales como su color, textura, consistencia, elementos y minerales formadores y accesorios, así como el grado de pureza que presenta el oro, sus dimensiones y otras características con impacto tecnológico. Esta información fue aportada tanto a partir del trabajo de terreno como por el uso de técnicas de Microscopia Óptica y Electrónica y diferentes análisis químicos. Se persigue como objetivo final establecer las características de clasificación para una mejor comprensión del cuerpo mineral y su potencial comportamiento en un proceso tecnológico, atendiendo la forma en que el oro se manifiesta y los minerales asociados a él.

Detalles del artículo

Cómo citar
González, G., Piñero Pérez, E. C., Toledo Sánchez, C. A., Cabrera Díaz, I., Figueredo Frías, M., Trueba Gaetano, R. y Díaz Marrero, M. (2018) «CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA INTEGRAL DE POZOS DE UNA VETA PERTENECIENTE A UN DEPÓSITO AURÍFERO DE LA PROVINCIA DE CAMAGÜEY», INFOMIN, 10(2). Disponible en: http://www.infomin.co.cu/index.php/i/article/view/19 (Accedido: 12 octubre 2025).
Sección
Artículos Originales

Citas

Adams M.D., B.A. Wills, 2005. Advances in Gold Ore Processing. Developments in Mineral Processing 15. Series Editor, Elsevier B.V.

Betejtin, A. 1970. Curso de mineralogía. 2. Ed. MIR, Moscú: 500 (en español).

Cabrera I. et al. 2017. S.C.T. Informe de la Caracterización Mineralógica al depósito Big Golden Hill. CIPIMM La Habana 7 pp.

Cabrera I. et al. 2018. S.C.T. Informe de la Caracterización de 2 muestras de Three Hill y 1 de Little Hill. CIPIMM La Habana 7p.

Celep O., V. Serbest, 2015, Characterization of an iron oxy/hydroxide (gossan type) bearing refractory gold and silver ore by diagnostic leaching. Trans. Nonferrous Met. Soc. China, Vol. 25; 1286-1297p.

CNMNC, International Mineralogical Association, September 2016, The New IMA List of Minerals, http://www.ima.com.

Coetzee L.L.; S.J. Theron; G.J. Martin; J.D. Van Der Merwe and T.A. Stanek. 2011, Modern Gold Deportment and its Application to Industry. SGS Mineral Services, Technical Paper 2011-04, 12.

Pinto Chaves A., M. Veiga. 2006, Studying Gold Ores: Mineralogy, Cyanidation, Toxicity and Environmental Issues. Universidad de Sao Paulo, Escola Politécnica, Dept. Engenharia de Minas, PMI 5003

SGS, 2014. Cyanidation Technologies. Mining Cyanidation Technologies. http://www.sgs.co.tz/en/mining/metallurgy-and-process-design/cyanidation-technologies.

Sistema de Clasificación de las rocas cubanas. Grupo de autores. Instituto de Geología y Paleontología.

Van der Berg R., 2000. Inhibition of the Pregrobbing Phenomenon in Gold Ores. Department of Chemical Engineering of the Cape Technikon. Ed. F.W. Petersen.

Zhou J.Y., L.J. Cabri. 2004, Cabri Consulting Inc., SGS Minerals Services, Technical Papel 2004-14, 1-5.

Artículos más leídos del mismo autor/a