La microscopía Raman Confocal como apoyo a la actividad minera
Contenido principal del artículo
Resumen
La actividad minera comienza con la prospección de minerales de interés económico y culmina con la obtención de los productos finales y la valoración y minimización del impacto ambiental. El trabajo recoge la forma en que la Microscopía Raman Confocal (MRC) está apoyando esta actividad, partiendo de la caracterización de rocas y minerales del terreno, abarcando tanto los componentes mayoritarios como minoritarios y trazas, ofreciendo resultados cualitativos y cuantitativos con rapidez y sin destruir las muestras, dando información sobre el comportamiento a esperar de los diferentes minerales en el proceso productivo, ya sea aportando elementos de interés, como favoreciendo o entorpeciendo las diferentes etapas de producción. De igual forma la MRC ha permitido caracterizar reactivos y sustancias que se utilizan en la industria minera, para valorar si cumplen con los parámetros requeridos, estudiar la marcha de las diferentes etapas del procesamiento y la posible aparición de productos indeseados. Una vez estudiados los diferentes procesos, la MRC aporta información sobre los productos finales, tanto los de interés como las gangas, escombreras y colas, y la manera en que estas últimas pueden impactar el medio ambiente, introduciendo por ejemplo metales pesados o potenciales sustancias agresivas o dañinas como los asbestos. La utilización de esta técnica en la industria minera se ilustra en este trabajo principalmente en las producciones de Níquel, Oro y Cromo.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Birgaoanu, D., Buzzatu, A. & Damian, G. 2018. The Fe content in the sphalerites from the breiner-băiuț deposit. Rom. J. Mineral Deposits, 91, (1-2): 37-42.
Davidson R J & Sole M. J. 2007. The major role played by calcium in gold plant circuits. The Journal of The Southern African Institute of Mining and Metallurgy, 107: 463-468.
LaFuente B., R. T. Downs, H. Yang & N. Stone 2015. The RRUFF project. Available: , [Consulted: January 12, 23].
Lohondere D, Cagnard, F. Wille, G. & Duron, J. 2019. Naturally occurring asbestos in an alpine ophiolitic complex (northern Corsica, France). Environmental Earth Sciences 78(17).
Lowry S, D. Wieboldt, D. Dalrymple, Jasinevicius, R. & Downs R. T. 2009. The Use of a Raman Spectral Database of Minerals for the Rapid Verification of Semiprecious Gemstones. Spectroscopy 24(4) 1-7.
Maftei A E, A. Bazatu, G. Damian, N. Buzgar, H. G. Dill & Apopei, A. I. 2020. Micro-Raman—A Tool for the Heavy Mineral Analysis of Gold Placer-Type Deposits, Minerals, 10:988.
McRae, M. 2023, Nickel Statistics and Information, Available: , [Consulted: January 9, 23].
Naveen P, S. Sarkar, T. N. Kumar, D. Ray, S. Bhattacharya, A. D. Shukla, H. Moitra, A. Dagar, P. Chauhan, K. Sen & Das S. 2019. Planetary & Space Science: 165, 1-9.
Petriglieri J R, E. Salvioli-Mariani, L. Mantovani & Tribaudino M. 2015. Micro-Raman mapping of the polymorphs of serpentine, J. Raman Spectrosc, 46: 953–958.
Shapter J G, M. H. Brooker & Skinner, W. M. 2000. Observation of the oxidation of galena using Raman spectroscopy. International Journal of Mineral Processing, 60, (3–4): 199-211.