MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA AMBIENTAL DE PROCESOS DE DRENAJE ÁCIDO EN LOS MANGLARES DEL PASIVO MINERO SULFOMETALES
Contenido principal del artículo
Resumen
Se exponen los resultados finales de una investigación que durante el período (2009-2010), se ejecutó en el CIPIMM en tres pasivos mineros (PAM) de la región noroccidental de Cuba, para realizar así la caracterización mineralógica con un enfoque ambientalista e incluye, el antiguo complejo industrial sulfometales. En los residuales que se generan en dicho PAM y, dado los intensos procesos de drenaje ácido de mina (DAM) que se producen en: (1) cenizas de tostación de la pìrita; (2) oxisales cercanas a las pilas; (3) sedimentos de manglares; (4) aguas de mar del canal de entrada al PAM, se determinó la asociación geoquímica que existe entre las fases que se identifican con los elementos potencialmente tóxicos (EPT: Fe, Zn, S y Pb), los cuales se lixivian de manera continua sobre la superficie expuesta al ambiente costero en las pilas de cenizas de tostación y por dicho motivo, se incrementan las cargas contaminantes en los suelos de manglares, sedimentos y aguas, las que se acumulan en áreas de la antigua instalación minero-fabril. Los resultados de composición sustancial muestran que, en las oxisales de los escurrimientos de diferentes tonalidades que se observan en las áreas y la barrera de contención del PAM, hay presencia de oxisales (coloreadas) típicas de metales de transición, en este caso hierro (Fe II), estables en medio ácido tales como: rozenita (FeSO4.4H2O), zsomolnokita (FeSO4.H2O) y bianchita (Zn,Fe2+)SO4.6H2O, las cuales constituyen fuentes importantes de aporte de tres EPT: (Fe3+, Zn2+ y SO42-), a los sedimentos del manglar que rodean al PAM, debido a procesos combinados de lixiviación ácida-precipitación- evaporación solar, sobre la superficie expuesta al medio ambiente costero de las cenizas de tostación, las que a su vez presentan en su composición sustancial, fases minerales tales como: maghemita; γ-Fe2O3 (fase principal), pirita (FeS2, residual del proceso industrial), hematita (α-Fe2O3), plumbojarosita (PbFe6(SO4)4(OH)12) y octazufre elemental (S8), entre otros minerales de interés.
Detalles del artículo
Cómo citar
Cabrera Díaz, I. (2019) «MINERALOGÍA Y GEOQUÍMICA AMBIENTAL DE PROCESOS DE DRENAJE ÁCIDO EN LOS MANGLARES DEL PASIVO MINERO SULFOMETALES», INFOMIN, 6(2), pp. 26–37. Disponible en: http://www.infomin.co.cu/index.php/i/article/view/58 (Accedido: 12 octubre 2025).
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.