Caracterización mineralógica del oro en un depósito de colas para su aprovechamiento económico
Contenido principal del artículo
Resumen
En la actualidad nuestro país se encuentra enfrascado en procesar el mineral de oro que se encuentra en nuestras plantas, es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo la caracterización mineralógica de la presa de colas de una planta de oro en producción, profundizando fundamentalmente en conocer cómo se presenta el mineral aurífero, su pureza, tamaño, e identificación de los minerales asociados, para ello se tomaron muestras en dos etapas de sedimentación en la primera se tomaron 5 muestras del año 2014 y 5 muestras del año 2017, para la investigación se aplicó un conjunto de técnicas de avanzada obteniéndose como resultado la confirmación de la presencia oro grueso libre, fino, ocluido en arsenopirita la mayoría como oro nativo y en menor medida como electrum. Es de señalar la presencia de partículas de plata con oro de considerable tamaño que se detectaron en una de las muestras, se trata de partículas de oro donde su tamaño promedio es de 441.7 um.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Álvarez Alonso A, Saito A. & Yasuoka T. 1991. Distribución de elementos secundarios en menas cubanas y productos de su procesamiento industrial, 2nd International SymposiumonMining and Metallurgy, CIPIMM, 20-22 Noviembre, Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba, pp. 703-711.
Betejtin, A.1970. Curso de mineralogía. 2. Ed. Moscú: MIR, 500 p.
Cabrera I. & colectivo de autores. 1998. S.C.T. Caracterizacao Tecnologica de Minerio de OURO. CETEMM. Rio de Janeiro. Brasil 21 p.
Cabrera I. & colectivo de autores. 2010. Informe del estudio mineralógico realizado a muestras de pozos criollos y trincheras del sector El Limón en el yacimiento Loma Jacinto procedentes de Geominera Camagüey. La Habana: CIPIMM, 56p.
Cabrera I. & colectivo de autores. 2017. Informe del estudio mineralógico realizado al depósito Lote grande. La Habana: CIPIMM
Colectivo de autores. Sistema de Clasificación de las rocas cubanas. Instituto de Geología y Paleontología.