Particularidades mineralógicas, implicaciones geológicas y tecnológicas del yacimiento auro - telurídico Florencia. Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
La explotación de oro en las provincias de Camagüey y Las Tunas en el Distrito aurífero de Guaimaro- Jobabo (coto minero de Jobabo) se inició desde la época de la colonia y continuó en operaciones hasta mediados del siglo pasado. Son conocidos en sus alrededores prospectos y manifestaciones con oro de diferentes tipos genéticos que han sido estudiados en diferentes fases de investigación geológica. Las investigaciones detalladas sobre la composición sustancial de las menas y rocas del yacimiento Florencia, seleccionado como patrón permitieron argumentar los pronósticos metalogénicos en áreas análogas. El análisis de los resultados parciales de estudios interdisciplinarios desarrollados por los autores, las publicaciones en revistas especializadas y datos de otros autores, así como técnicas modernas de investigaciones de minerales realizadas en Cuba y en laboratorios de diferentes países permitieron aportar nuevos datos sobre la composición sustancial de las menas, las formas en la que se encuentran los minerales concentradores del oro y la plata, así como su influencia en los concentrados. Se confirma la clasificación mineralógica para este yacimiento propuesta con anterioridad. Los minerales que concentran los elementos valiosos: oro nativo, electrum y minerales del grupo de los telururos de Au y Ag, además de minerales de Te, Ag, Bi, Ni y Pb. Basado en su tipo mineralógico y sus parámetros físicos-químicos Florencia se clasifica como auro - telurídico, formado a profundidades someras y bajas temperaturas.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Akberov, M., López Kramer, J., Balbis, E., Barroso, A., de la Torre, A. & Soler, J., 1990. Informe sobre la Exploración del yacimiento Oro Florencia. Informe inédito, Cuba.
Bortnikov, N. S., López, J. M., Guenkin, A. D., Krapiva, L. Y. & Santa-Cruz, M. 1988. “Paragenesis of gold and silver tellurides in the Florencia deposit. Cuba”. International Geology Review. 30:294-306.
Capote, C. M. 2004. ‘Análisis Estructural Sin-Arco: Una herramienta imprescindible en la evaluación metalogénica de Cuba Centrooriental’. En: Estudios sobre los Arcos Volcánicos de Cuba. Centro Nacional de Información Geológica. I.G.P. CD. Cuba. 3342.
Czhestakanova V. 1997. Informe de los trabajos de búsqueda y exploración realizados en los años 1964-65 en los yacimientos auríferos de la zona de Guaimaro en la provincia de Camagüey. C.N.F.G, Cuba.
Escobar, E. 1994. “Mineralización de metales básicos y preciosos, asociados al arco volcánico cretácico de la región Ciego de Ávila -Camagüey -Las Tunas”. In: Congreso Cubano de Geología y Minería. II Congreso de Geología y Minería. Programas y resúmenes. Santiago de Cuba, pp. 96.
Eymil Romero E. 2021.
López - Kramer, J. L. 1988. Composición sustancial y Asociaciones minerales de los yacimientos auríferos hidrotermales de Cuba. Referat. pp. 21. Moscú.
López -Kramer J.M, Pimentel Olivera H.G, Arce Blanco M, Pérez Aragón R.O, Gallardo Eupierre Emiliano, Peñalver Hernández L.L, Santa Cruz-Pacheco & Sarlabous M. 2022. Monografía. ¨Los Gossans con oro y plata del Archipiélago cubano”. Instituto de Geología y Paleontología, Servicio Geológico de Cuba La Habana, Cuba, Centro Nacional de Información Geológica, pp. 154, ISBN: 978-959-7271-00-0.
López -Kramer, J, M., Moreira, J., Pantaleón, G, J., Lavandero, R.M., Montano J. & Cruz -Martín, J. 1998. “Tipos mineralógicos de algunos yacimientos auríferos de Cuba”. III Congreso Cubano de Geología y Minería GEOMIN 98. La Habana, pp. 371-374.
López -Kramer, J. M., Echeverría, B., Cata, A. & Alfaro, R. 1989. “Hallazgo de mineralización de telururos de oro y níquel en la manifestación aurífera Iron Hill. Implicaciones para el pronóstico”. Boletín Técnico de Geología, 1. : 14-20.
López -Kramer, Jesús Manuel, Pimentel, Higinio, Moreira Martínez, Jesús & Gandarillas Hevia, José. 2007. “La mineralización Auro-Teluridica en el Arco Volcánico Cretácico. Cuba. Implicaciones regionales”. IX Congreso Venezolano de Geología. Octubre.
López, J. M., Moreira, J., Pantaleón, G. J., Lavandero, R. M., Montano, J. & Cruz-Martín, J. 1998. “Tipos mineralógicos de algunos yacimientos auríferos de Cuba”. III Congreso Cubano de Geología y Minería GEOMIN 98, La Habana, pp. 371-374.
López-Kramer, J., M. J. Moreira & J. Gandarillas 2006. “Geology of the Florencia gold-telluride deposit (Camagüey, Cuba) and some metallurgicas considerations”. Earth Sciences Research Journal, Vol. 10 (No. 2):105-116, ISSN: 1794 - 6190.
López-Kramer, JM., Rodríguez-Romero M., Alonso JA, Capote-Marrero C. & González-Castellano D. 2017. Proyección estratégica de las htsinvestigaciones geológicas para oro en el archipiélago cubano. Informe Final, La Habana: Archivo IGP/SGC.
Lugo Primelles, Bienvenido, Palacios Alvarado, Mercedes & Torres La Rosa. 2003. Campo Mineral Maclama. Breve Caracterización Geológica y Mineralógica de la Mineralización Oro -Teluridica. Tipos esperados de Depósitos. En Estudios sobre los Arcos Volcánicos de Cuba. CD. Centro Nacional de Información Geológica. I.G.P. Cuba. pp.. 33-42.
Lugo-Primelles, Barroso, A., Lugo, R.& Escobar, E. 1998. Geología y Metalogenia del Campo Mineral Guáimaro. Enfoque actual. III Congreso Cubano de Geología y Minería (GEOMIN 98) La Habana. Pág. 390-393.
Lugo-Primelles, Palacios-Alvarado B, Torres-La Rosa M (2003). Campo Mineral Maclama. Breve Caracterización Geológica y Mineralógica de la Mineralización Oro -Teluridica. Tipos esperados de Depósitos. En Estudios sobre los Arcos Volcánicos de Cuba. CD. Centro Nacional de Información Geológica. I.G.P. Cuba. Pág. 33-42.
Primelles, L., Barroso, A., Lugo, R. and Escobar, E. (1998). “Geología y Metalogenia del Campo Mineral Guaimaro. Enfoque actual”. III Congreso Cubano de Geología y Minería GEOMIN 98, La Habana, pp. 390-393.
Santa-Cruz M. & Krapiva LY 1982. Informe preliminar a cerca de las características mineralógicas del yacimiento Florencia. Instituto de Geología y Paleontología, Informe de Proyecto.
Simon, G., Kessler, S. E., Russell, N., Hall, C. M., Bell, D. & Piñero, E. 1999. “Epithermal gold mineralization in an old volcanic arc: The Jacinto deposit, Camagüey District. Cuba”. Economic Geology, 94:487-506.
Stephen E. Kessler, Hall, Chris M., Russell, Norman, Piñero, Enrique, Sánchez, Roberto, Pérez, Mireya & Moreira Martínez, Jesús. 2004. “Age of the Camagüey Gold-Silver District, Cuba: Tectonic Evolution and Preservation of Epithermal Mineralization in Volcanic Arcs,” Economic Geology Vol. 99: 869-886.
Toledo -Sánchez Carlos A., Capote Marrero C, López Kramer Jesús M., Santa Cruz Pacheco M, Lisabet Sarracent E. & Aguirre Guillot G. 2016. Caracterización de minerales portadores de oro y sus acompañantes como factor determinante en la eficacia extractiva. Fórum IGP. Inédito.
Toledo Sánchez CA., Cabrera D, I., Casanova GA., Rojas-Pimentel F., Figueredo- Frías M., Trueba-Caetano R., Águila Terry A. & Rodríguez- García JC.2017). “Caracterización microscópica y micro analítica de minerales de oro de Florencia, Implicaciones geológicas y tecnológicas”. VII Congreso de Minería (MINERÍA´2017) VI Simposio Minería y Metalurgia, MINIMETAL, MIN5-O.