NUEVOS DATOS SOBRE LA COMPOSICIÓN MINERAL Y CLASIFICACIÓN DEL DEPÓSITO FERBERITICO, CUBA

Contenido principal del artículo

Jesús Manuel López Kramer
Carlos A. Toledo Sánchez
Bienvenido Trino Echevarría Hernández
Angélica I. Llanes Castro
José Antonio Alonso Pérez

Resumen

La mineralización ferberitica ha sido estudiada en diferentes intervalos de tiempo, pero no se ha desarrollado una exploración bajo mina con profundidad conociéndose que la mineralización es compleja (W, Mo, Bi, Sn, Au, Ag, Cu). De acuerdo a la clasificación metalogénica vigente se relaciona al depósito ferberitico al ambiente orogénico (subducción/colisión), Mesotermal, hospedado en secuencias silicoclásticas. Utilizando Microscopía Electrónica de Barrido (SEM) y Espectrometría de Fluorescencia de rayos-X dispersiva de Energías (EDS), se identificaron por primera vez minerales del grupo de los fosfatos pertenecientes a las familias de las tierras raras, de los alumosilicatos y del uranio. La presencia de minerales de los grupos de las Tierras raras: Monacita, Xenotima, ambas determinadas con anterioridad en Delita) y Ruselita, de los alumo silicato la Cordierita y del uranio (pudieran constituir una especialización geoquímica para estos grupos de minerales). El problema a resolver radicó en aportar nueva información que permita destacar el valor y la complejidad de las menas, incrementar el grado de estudio en el conocimiento de su composición mineralógica y sobre esta base poder hacer los correspondientes pronósticos metalogénicos en áreas con similares condiciones. Por lo que la presente información llama la atención a los decisores sobre las potencialidades de estos minerales que deben ser evaluados con mayor profundidad y un nuevo enfoque para las investigaciones de las menas. Se recomienda desarrollar investigaciones de detalle que permitan definir y valorar su posible impacto económico.

Detalles del artículo

Cómo citar
López Kramer, J. M., Toledo Sánchez, C. A., Echevarría Hernández, B. T., Llanes Castro, A. I. y Alonso Pérez, J. A. (2018) «NUEVOS DATOS SOBRE LA COMPOSICIÓN MINERAL Y CLASIFICACIÓN DEL DEPÓSITO FERBERITICO, CUBA», INFOMIN, 10(1), pp. 27–37. Disponible en: http://www.infomin.co.cu/index.php/i/article/view/4 (Accedido: 12 octubre 2025).
Sección
Artículos Originales

Citas

Avdev, Serguei; Ferreiro, Maricela; Machado, A. y otros. 1986. Informe de Búsqueda Evaluativa para wolframio en el yacimiento Lela y sus Flancos. ONRM. 3486.

Babushkin, V.; Tseimkh, E. ; Akilvekov, V.; Zverev, V; Kurtiguechev, N. Orlov y otros. 1990. Informe de los trabajos de levantamiento geológico - geofísicos a escala 1¬:50 000 y búsquedas acompañantes en el Municipio Especial Isla de la Juventud en colaboración con la URSS (CAME). 1990. Inf. 03880. ONRM.

Buguelsky Y. Y, et al. 1985. Ore deposits of Cuba. UDC 553.042/061. Editorial Nauka. Moscú. En Ruso e Inglés.

Cazañas Díaz Xiomara; Zafra Jorge L; Lavaut Copa W; Cobiella Reguera J; Capote Marrero C; Gonzales Acosta V; López Kramer J. 2014. Mapa metalogénico de la República de Cuba escala 1:250 000. Informe Final. Proyecto 613101.

D. I. Groves; Goldfarb, R.J.; Gebre, M; Hageman, Miriam, S.G; Robert, F. 1998. Orogenic gold deposits: A proposed classification in the context of their crustal distribution and relationship to other gold deposit types. Ore GeologyReviews 3_998. 7–27.

Kapriva Leonid Y; Santa Cruz Pacheco Ma.; Estrugo Mario. 1989. Tema 01080. Lela.

López - Kramer, J M.; Pérez Vázquez, R. G.; Redwood, S. D.; Nelson, C. E. 2008. La mineralización de oro y plata en terrenos de afinidad continental de Cuba SW (Guaniguanico, Pinos y Guamuhaya). Geominas, Vol. 36, N° 45, abril 2008

López- Kramer J M. 1988. Composición sustancial y asociaciones mineralógicas de los yacimientos auríferos hidrotermales de Cuba. Tesis para la obtención del grado científico de Dr. C. Geólogo – Mineralógicas. En Ruso. Instituto de Geología de los yacimientos minerales, mineralogía petrografía y geoquímica. IGEM. ACC URSS.

López Kramer Jesús Manue; Toledo Sánchez, Carlos A; Alonso Pérez, José Antonio. 2015. Yacimiento aurífero Delita, nuevos datos sobre su composición mineral y clasificación. Aceptado para su publicación. Revista Ciencias de la Tierra y del Espacio.

Millán, G.1997. Geología del Macizo Metamórfico Isla de la Juventud, en Estudio sobre Geología de Cuba, IGP, ISBN 959-243-002-0, pp. 260-270.

Millán, G.1981. Geología del macizo metamórfico Isla de la Juventud. Ciencias de la Tierra y el Espacio, (3), pp. 3-22.

Nelson Carl E.; Proenza Joaquín A.; Lewis, J.F.; López-Kramer, Jesús. 2011. The Metallogenic Evolution of the Greater Antilles. Geológica Acta, Vol. 9, Nos 3 - 4, September - December 2011, 229 - 2 6 4.DOI:10.1344/105.000001741 Available on line at www .geologica - acta. com

Page, L.R. and Mc Allister, J.F.1944. Tungsten deposits, Isla de Pinos, Cuba. Bull. Geol. Surv., Washington, 935-D, pp. 117-346.

Pardo-Echarte Manuel Enrique. 2015. Aplicación de la grava-magnetometría para la cartografía estructuro-magmática del macizo metamórfico Isla de la Juventud. Bol. Cienc. Tierrano.38MedellínJuly/Dec2015http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n38.44477.DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rbct.n38.44477.

Primer Congreso de Geología del Caribe Occidental. Geología / Geology 89. Proyectos 165, 242, 262, PICG. 29 – 31 MARZO. 1989. Palacio de las Convenciones. Resúmenes y Programas.

Proenza J, A.; Melgarejo, L.C. 1998. Introducción a la metalogenia de Cuba bajo la perspectiva de la Tectónica de placas, Acta Geológica Hispánica. 33(1-4): 89-131.

Texto Yacimientos Minerales Metálicos 1985. Tomo I.

Toujague de la Rosa Massahud Regla. 2008. AVALIAÇÃO DE RISCO A ARSÊNIO, CHUMBO E CÁDMIO NA REGIÃO AURÍFERA DELITA, CUBA. Tesis presentada en la Universidad federal de Lavras Minas Gerais,Brasil.http://repositorio.ufla.br/jspui/handle/1/3496.

Veniamin Kurtiguieshev.1998. Alteraciones hidrotermales cercanas a las menas en el yacimiento Lela de wolframio Lela y sus flancos.

Artículos más leídos del mismo autor/a