Control de calidad de la cal mediante análisis térmico, difracción de rayos x
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se exponen los resultados del análisis de fases realizado a muestras de cal con fines industriales para el control de pH en los procesos de lixiviación con presencia de cianuro, con el objetivo de controlar el contenido de óxido de calcio en la muestras. Con tal finalidad fue necesario determinar la composición de fases cualitativa y cuantitativa de las muestras de cal mediante las técnicas de Análisis Térmico y la técnica de Difractometría de polvos de rayos X. El análisis cualitativo y cuantitativo de fases realizado permitió determinar por Análisis Termogravimétrico (TG), a través del cálculo de los contenidos másicos de las fases térmicamente activas, la siguiente composición cualitativa: Hidróxido de Calcio (Portlandita) y Carbonato de Calcio (Calcita), no exhiben otras fases como impurezas pero, la composición cuantitativa figura variabilidad en los resultados.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Betejtin A. 1970. Curso de Mineralogía, Moscú: Editorial MIR.
Casañas, X & Batista R. 2009. “Capítulo 10”. En Geología de Cuba Para Todos, La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica, pp. 118-124.
Földvári M. 2011. Handbook of thermogravimetric system of minerals and ist use in geological practice, vol. 213, Budapest: Published by the Geological Institute of Hungary, pp. 671-288-4, 978-963-671-288-4.
González Arias A. 1985. Análisis térmico diferencial y otras técnicas termoanalíticas, La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica.
Ivanova V.P, Kazatov V.K & otros.1974. Análisis térmico de rocas y minerales. URSS.
Klein, Cornelis; Huriburt, Cornelius S. Jr. & Aguilar Peris, José. 2018. Manual de Mineralogía. J. D. Dana. (eds), 4aed., España: Editorial Reverte,396 p., ISBN:9788429146073. Available: , [Consulted: May 19, 21].
Nemecz E. 1981. Clay Minerals, Budapest: Ed. Akadémiai Kiadó, ISBN: 963 05 19895
Torres Janneth; de Gutierrez, Ruby M; Castello, Ricardo & Vizcayno, Carmina. 2011. “Análisis comparativo de caolines de diferentes fuentes para la producción de metacaolín”. Revista Latinoamericana de Metalurgia y Materiales Vol.31(1):35-43, ISSN: 0255-6952 versión impresa.
Valmaseda Rojo, Lorena.2014. Desarrollo de un ensayo de lixiviación de dependencia de pH con control continuo para evaluar sedimentos contaminados. Tesis para acceder al Título de Ingeniero Técnico Industrial de la Especialidad en Química Industrial: Universidad de Cantabria, 75p., Available: <https://scholar.google.es>, [Consulted: August 27, 21].
Zambrano Arévalo, Alejandra M. 2015. Aproximación conceptual al análisis térmico y sus principales aplicaciones. Trabajo de Grado-Maestría: Universidad nacional de Colombia, Available: <https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/55271 >, [Consulted: July 19, 21].