Caracterización de una muestra tecnológica de arcilla especial de posible empleo en el sector petrolero cubano

Contenido principal del artículo

Natalia Vega Sánchez
José Antonio Alonso Pérez
Martha Velázquez Garrido
Emilio Montejo Serrano
Alberto Cavado Osorio

Resumen

Se caracterizaron muestras tecnológicas representativas de arcillas del grupo especial paligorskita-sepiolita, una de las cuales se comercializa con el nombre de “attapulgita”, así como la paligorskita cubana del yacimiento “Pontezuela”, depósito cubano que a su vez se localiza en la provincia de Camagüey, como posible sustituto de la primera en el secado / depuración del turbocombustible (JET - A1). Con tales propósitos, se emplearon técnicas instrumentales combinadas de caracterización de fases, al unísono determinaron sus propiedades físicas y físico-químicas mediante difractometría de polvos (DRX), Análisis Térmico, Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR), Microscopia Electrónica y Sortometría, finalmente. Los resultados de la caracterización, demuestran que ambas arcillas corresponden al mismo grupo mineralógico de la paligorskita-sepiolita, en ambas coexisten mezclas de dos sistemas cristalinos diferentes de paligorskita: ortorrómbico y monoclínico, señalándose que en el caso de la arcilla importada predomina la variedad monoclínica y en la ortorrómbica esta se aprecia en menor proporción, mientras que en la del yacimiento “Pontezuela”, la ortorrómbica constituye la variedad más común, todo en concordancia con las diferencias que se aprecian entre las intensidades relativas de los máximos de difracción en la zona angular de interés: d(Å)= 6.38-6.33; d(Å)= 5.39-5.38; índices de Miller (200) y (130) correspondientemente. La efectividad de la arcilla cubana para la mencionada aplicación se demostró con posterioridad durante las pruebas realizadas en la Refinería Cubana “Camilo Cienfuegos”, con el consiguiente ahorro de divisas por concepto de sustitución de importaciones.


Sirva el presente artículo en memoria del Ing. Alberto Cavado Osorio, especialista de refinación del petróleo del CEINPET, ya fallecido.

Detalles del artículo

Cómo citar
Vega Sánchez, N. ., Alonso Pérez, J. A., Velázquez Garrido, M. ., Montejo Serrano, E. . y Cavado Osorio, A. . (2022) «Caracterización de una muestra tecnológica de arcilla especial de posible empleo en el sector petrolero cubano», INFOMIN, 14. Disponible en: http://www.infomin.co.cu/index.php/i/article/view/251 (Accedido: 12 octubre 2025).
Sección
Reseñas

Citas

Alonso, Pérez, J.A., Casanova, Gómez, A. & otros. 2015. Control analítico de menas paligorskíticas del yacimiento “Pontezuela”. Memorias del evento GEOCIENCIAS, XI Congreso Cubano de Geología, Geología y Prospección de minerales no-metálicos, GEO 03-07, La Habana, Cuba: Palacio de Convenciones.

Bennett, R. H. & Hulbert, M. H. 1986. "Clay Microstructure". Published by D. Reidel Publishing Company. 161 p.

Bruker Instrument Corporation. 2013. Bruker OPUS 6.5 FTIR Spectroscopy Software.

Cavado, A., Om, N. & Reyes, Y. 2001. “La producción nacional de querosinas para la aviación y la Incorporación de crudos nativos a los esquemas de refinación”. Revista Cubana de Química, Vol.XIII (No. 2), ISSN: 058-5995.

Cavado, Osorio, A., Iraola, García, D., Arévalo, Ocaña, R. & otros. 2012. Corridas de prueba en la RCC de Cienfuegos para el tratamiento de turbocombustible con arcilla paligorskita nacional, en sustitución de la attapulgita en coordinación con PDVSA. Estudio conjunto de factibilidad técnico económica para el desarrollo del yacimiento. Proyecto 2502. Etapa 21. Centro de Investigaciones del Petróleo (CEINPET).

Chen H, Zhao J, Zhong A.G. & Jin YX. 2011. “Removal capacity and adsorption mechanism of heat-treated palygorskite clay for methylene blue”. Chemical Engineering Journal, 174(1):143-150.

Chukanov, N. V. 2014. “Infrared spectra of minerals species”. Ed. Springer Dordrecht Heidelberg New York London,Vol. 1, ISSN 2194-3184 (electronic), DOI 10.1007/978-94-007-7128-4.

Danguillecourt E, Mosqueda Y, Reguera, Ruiz E, Aguilar Frutis M. & Pérez Cappe, E. 2012. “High conducting sepiolite-graphene like carbon nanocomposite from sugar residual as carbon source”. Advances in Applied Ceramics, 111(8): 508-511.

Determinación del contenido de humedad en rocas, suelos y minerales. Norma ASTM D2216-98.1998.

Doval, Montoya, M., García, Romero, E., Luque del Villar, J., Martin-Vivaldi Caballero, J. L. & Rodas Doval, Montoya, M., García, Romero, E., Luque del Villar, J., Martin-Vivaldi Caballero, J. L. & Rodas González, M. 1991. Arcillas Industriales: Yacimientos y Aplicaciones.. En: Yacimientos Minerales.Editores: R. Lunar y R. Oyarzun. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A. Madrid, 608p.

Farmer V.C. (ed.).1974. The infrared spectra of minerals. Mineral Society, London.

Földvári, M. 2011. Handbook of Thermogravimetric System of minerals and its use in geological practice. Committee on Publishing Scientific Books and Periodicals of Hungarian Academy of Sciences, ISBN 978-963-671-288-4.

Galán Huertos, E. 1990. "Palygorskita y sepiolita" En: Recursos Minerales de España. Coord. J. García Guinea y J. Martínez Frias. Textos Universitarios (C.S.I.C.) 15:71-94.

García Romero, Emilia (ed.). 2006. Las Arcillas. Propiedades y Usos: Universidad Complutense: Madrid y Mercedes Suárez Barrios: Universidad de Salamanca.

García-Romero E, Suárez M, Santarén J. & Álvarez A. 2007. Crystallochemical characterization of the palygorskite and sepiolite from the Allou Kagne deposit Senegal. Clays and Clay Minerals, 55 (6):606-617.

Garcia-Romero E. & Suarez M. 2010 “On the chemical composition of sepiolite and palygorskite” Clays and Clay Minerals, 58 (1):1-20.

Henning K.H. & Stör M. 1986. “Electron micrographs (TEM, SEM) of clays and clay minerals”. Series in Geological Sciences. Akademie - Verlag, Berlin, DDR, ISSN: 0323-8946.

Kerosene/Jet fuels Treating Applications, using NapfiningSM and MericatSM Technologies. Prepared by Merichem Chemicals & Refinery Services LLC. Process Technology Division, 2005.

Nemecz, E. 1981. “Clay Minerals”. Hungría: Ed. Akademiai Kiado.

Ravelo, Cabrera, I. 1993. Caracterización y usos de la zeolita expandida. Trabajo de diploma. Facultad de Física, Universidad de La Habana.

Ravelo Lescaille R. 2011. Exploración Detallada de la paligorskita del yacimiento “Pontezuela”. Informe final. Archivo de la Empresa GeoMinera Camagüey.

Schertl, H.P, Mills, S.J. & Maresch, W.V. (Eds). 2018. “Compendium of IMA-Approved Mineral Nomenclature”. XXII General Meeting of the International Mineralogical Association (IMA).

Vega Sánchez N. & Morales Aparicio M. 1990. Caracterización de la paligorskita de la manifestación “Indira”. Memorias del evento Quimindustria-90, La Habana, Cuba: Palacio de Convenciones.

Vega, Sánchez, N., Carrillo, J. & Rodríguez, D. 1991. “Utilización del vidrio volcánico como medio filtrante en la industria cervecera”. XII Seminario Científico del CNIC. Rev. CNIC, vol. 26.

Vega Sánchez N., Alonso Pérez, J.A & colaboradores. 1994. Empleo de minerales en la filtración de humo de tabaco. Colaboración entre el Instituto de Investigaciones del Tabaco y el Laboratorio Central de Minerales “José I. del Corral” (LACEMI).

Vega, Sánchez, N., Gómez D. 1996. Obtención de silicatos aligerados. Patente OCPI 19/1996, Cuba.

Vega, Sánchez, N. & Gómez D.1998. Obtención de silicatos aligerados. Memorias del evento Geología y Minería - 98. III Congreso Cubano de Geología y Minería, págs. 721-723. Palacio de Convenciones, 24-27 de Marzo, La Habana, Cuba.

Velázquez, Garrido M., Montejo Serrano E. & colaboradores 2012. Paligorskita del afloramiento “Indira” (Camagüey). Preparación de muestras para la exploración detallada del yacimiento y diversificación de aplicaciones. Informe de etapa, Archivo del Departamento de Gestión del Conocimiento, CIPIMM.

Xavier KCM, Silva EC, Santos MSF, Santos MR & Luz AB.2012. Caracterização Mineralógica, Morfológica e de Superfície da Atapulgita de Guadalupe-Pi. HOLOS; 5(8):60-70.

Zhang, J, Wang, Q, Chen, H. & Wang, A. 2010. “XRF and nitrogen adsorption studies of acid-activated palygorskite”. Clay Minerals, 45(2):145-156.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>