Beneficio de una muestra tecnológica de skarn magnetítico del yacimiento “La Yuca” de posible empleo en investigaciones criminalísticas

Contenido principal del artículo

José Antonio Pérez Alonso
Abdel Casanova Gómez
Emilio Montejo Serrano
Rubén Alcalá - Fariñas

Resumen

Con el objetivo de obtener un concentrado de fe-magnetítico de posible empleo en aquellos usos donde no se requieren grandes volúmenes de mineral a procesar; ejemplo en investigaciones criminalísticas, se caracteriza y aplica un esquema de beneficio magnético por vía seca a partir de una muestra representativa del depósito de skarn de Fe vinculado al campo mineral “Hierro Santiago”, a través del empleo de diversas técnicas instrumentales de mineralogía analítica y ensayos físico-químicos.La composición mineralógica de la muestra objeto de evaluación, permite que se seleccione un esquema tecnológico combinado de: (1) trituración - molienda - pulverización (granulometrías entre - 0,106 + 0,074 mm); (2) separación magnética vía seca (Int. (H) < 200 kA/m; Int (I. amp) = 0); (3) separación granulométrica (vía húmeda) de los concentrados y (4) secado de ambos a temperatura ambiente. Como resultado del beneficio se logra un concentrado magnético que presenta un notable incremento de la ley de magnetita (92,16%) y 7,84% de impurezas minerales, para un acumulado total en peso del 78,80%. el mismo cumple los contenidos mínimos de mineral útil para su empleo en las siguientes aplicaciones: (1) síntesis de ferritas; (2) polvos magnéticos para la impresión de huellas dactilares y (3) composites para biomedicina. A fin de lograr la sostenibilidad ambiental con la implementación del concepto de tecnologías más limpias (TML), se plantea la posterior evaluación de la fracción no-magnética producto del beneficio como material abrasivo para la limpieza de superficies metálicas y piedras ornamentales en instalaciones constructivas, dado por el contenido de fases de notable dureza que se identificaron en su composición mineralógica: hematita (30%), cuarzo (21%), andradita (17%), cordierita (14%), magnetita (13%) y poca calcita (5%) respectivamente.


Sirva el presente artículo como modesto homenaje a la memoria del tecnólogo Rubén Alcalá Fariñas, excelente especialista en beneficio de minerales compañero de todos los colegas del CIPIMM.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pérez Alonso, J. A. ., Casanova Gómez, A. ., Montejo Serrano, E. . y Alcalá - Fariñas, R. . (2022) «Beneficio de una muestra tecnológica de skarn magnetítico del yacimiento “La Yuca” de posible empleo en investigaciones criminalísticas», INFOMIN, 14. Disponible en: http://www.infomin.co.cu/index.php/i/article/view/223 (Accedido: 12 octubre 2025).
Sección
Artículos Originales

Citas

Alfonso E., Bercoff P.G. & Alonso J.A. 2011. “Procesamiento para obtener ferritas a partir de materiales de desecho de la industria del níquel”. INFOMIN, Vol.3 (No.2): 43-51, ISSN: 1992-4194. Available: <http://www.infomin.co.cu>, [Consulted: December 3, 2021].

Allen, Teresa M. & Cullis, Pieter R. 2004. “Drug delivery systems: Entering the mainstream”. Science, vol. 303(No. 5665), March: 1818-1822.

Anthony, J. W., Bideaux, R. A., Bladh, K. W. & Nichols, M. C. 2005. Handbook of Mineralogy, Mineralogical Society of America.

Arisi, E.; Bergenti I.; Cavallini, M.; Murgia, M.; Riminucci, A.; Ruani, G. & Dediu, V. 2007. “Room temperature deposition of magnetite thin films on organic substrate”. Journal of Magnetism and Magnetic Materials, vol. 316 (No. 2): 410-412.

Betetjtin A.1971. Curso de Mineralogía, Moscú: Editorial Mir.

Betetjtin A.1971. Cristalografía y mineralogía física, Moscú: Editorial Mir.

Blakemore, Richard. 1975. “Magnetotactic bacteria”. Science, vol. 190(No.4212), October: 377-379.

Bohannon, John. 2000. “A home for Maori science”. Science, vol. 318 (No. 5852), November: 907.

Cornell, Rochelle M. & Schwertmann, Udo .1996. The iron oxides. Weinheim, Germany: VCH

Diebel, Carol E.; Proksch, Roger; Green, Colin R.; Neilson, Peter and Walker & Michael M. 2000. “Magnetite defines a vertebrate magneto receptor”. Nature, vol.406 (No. 6793), July: 299-302.

Evans, R. C.1966. An introduction to crystal chemistry. 2nded. Cambridge: Cambridge University Press

Estupiñán. Y. 2002. Obtención de pre-reducidos a partir de minerales de hierro del sector Yuca de Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma. Fondo D´SIT

Figueredo. O.; García, L. L.; Cubillo, C.; Castaño, O. & Morciego, O.1989. Perspectivas de utilización de minerales magnetíticos del yacimiento “Hierro Santiago” en la industria siderúrgica nacional. I/89, 41p.

Figueredo O. 1990. Estudio del beneficio por separación magnética de la muestra # 3 del sector “La Grande” del yacimiento de hierro de Santiago de Cuba, Informe Nº 1.

Figueredo. O.; García, L. L.; Cubillo, C.; Castaño, O. & Morciego, O. 1990. “Beneficio por separación magnética de los minerales de los yacimientos Chiquita, Chicharrones y El Descanso, pertenecientes al grupo de yacimientos de Santiago”. Boletín Siderurgia. I/90: 61 - 71.

Fritzsche, Wolfgang & Taton T, Andrew. 2003. “Metal nanoparticles as labels for heterogeneous, chip-based DNA detection”, Nanotechnology, vol. 14(No. 12):R63-R73.

Fu, Qiang; Rama Rao, G. V.; Ward, Timothy L.; Lu, Yunfeng; & Lopez, Gabriel P. 2007. “Thermoresponsive transport through ordered mesoporous silica/ PNI PAAm copolymer membranes and microspheres”.Langmuir, vol. 23(No. 1):170-174.

García I, Aja R & otros.2005. Producción de hierro esponja a partir de minerales de hierro cubanos. Informe final de proyecto de Investigación, La Habana, CIPIMM.

Gómez-Lopera, Salvador; Arias, José L.; Gallardo, Visitación & Delgado, Ángel V. 2006. “Colloidal stability of magnetite /poly (lactic acid) core/shell nanoparticles”. Langmuir, vol. 22: 2816-2821.

Guliáev A.P. 1978. Metalografía, Moscú, Editorial Mir.

Hernández. G., N. González. 1989. Estudio del beneficio de la muestra tecnológica del sector Concordia del Yacimiento Hierro Santiago. Proyecto de Grado. Fondo D´SIT.

Holden, Constance.2004. “Magnetic art”, Science, vol.305 (No. 5684):603.

Lavandero, R., Estrugo, M., Santa Cruz, M., Bravo, F., Melnikova, A., Cabrera, R., Trofimov, V. A., Romero, J. & otros.1988. Mapa de yacimientos minerales de Cuba a escala 1: 500 000. Ministerio de la Industria Básica, Instituto de Geología y Paleontología.

Leyva Mormul A, Leyva Ramírez E, Leyva González O, Figueredo Stable O & Ferreiro Guerrero Y.2007. Evaluación de las características fisicoquímicas y mineralógicas de la mena de hierro del grupo de yacimientos Hierro Santiago, Dique Norte, La Pasa, Nicaro, Holguín. Centro de Investigaciones Siderúrgicas, D´SIT.

López-Pereiro.2014. Fabricación de Hierro, Aceros y Fundiciones. 1ª Ed. J. Apraiz Barreiro

Lovaina. Y. & Naranjo E. 1989. Estudio del beneficio de la muestra del Sector Antoñica del Yacimiento Hierro Santiago. Proyecto de Grado. Fondo D´SIT.

Medina, A., Gilart, M., Ruiz, R., Gil M., Acosta J., Guerra M., Cobián T., (1990), Informe sobre los trabajos de exploración detallada hierro La Grande, realizados durante los años 1983 - 85 y 1987 - 92: Inédito

Moreira J, Torres J.L., Montano J, Lavandero R, Sánchez R & Cazañas X. 2011. Yacimientos de minerales sólidos cubanos, IV Congreso de Geología y Minería.

Padró, T., Cadete, M., Ferro, P. & Cobián T. 1990. Informe sobre los trabajos de prospección detallada Hierro Firmeza realizados durante los años 1978 - 85 y 1987 - 88 en la provincia Santiago de Cuba: Inédito.

Philipse, A P; van Bruggen, Michel P. B & Pathmamanoharan, C.1994. “Magnetic silica dispersions: Preparation and stability of surface-modified silica particles with a magnetic core”. Langmuir, vol.10 (No.1), January: 92-99.

Portal, Figueredo Y. 2015. Obtención de un concentrado magnético a partir de menas de skarn magnetítico del yacimiento La Yuca. Tesis de diploma, Unidad Docente Metalúrgica (UDM), ISPJAE.

Sánchez, R., 1997. Reporte de cierre sobre las investigaciones realizadas por la AEI Carib Gold Mines Inc. - Geominera S. A. en el proyecto Sierra Maestra Oriental (Smor): Inédito.

Santisteban E. 1990. Caracterización y preparación de la muestra del sector Chiquita del Yacimiento hierro Santiago de Cuba. Trabajo de Diploma. Fondo D´SIT

Tada, D B.; Vono, Lucas L. R.; Duarte, E L.; Itri, R; Kiyohara, P K.; Baptista, Mauricio S. & Ross, Liane M. 2007. “Methylene blue-containing silica-coated magnetic particles: A potential magnetic carrier for photodynamic therapy”. Langmuir, vol. 23: 8194-8199.

Walker, M M.; Diebel, C E.; Haugh, C V.; Pank-hurst, P M.; Montgomery, J C. & Green, C R. 1997. “Structure and function of the vertebrate magnetic sense”. Nature, vol. 390(No.6658), November: 371-376.

Zhu, R. X.; Potts, R.; Xie, F.; Hoffman, K. A.; Deng, C. L.; Shi, C. D.; Pan, Y. X.; Wang, H. Q.; Shi, R. P., Wang, Y.C.; Shi, G. H. & Wu, N. Q. 2004. “New evidence on the earliest human presence at high northern latitudes in northeast Asia”. Nature, vol. 431 (No. 7008), September: 559-562.

Zinchenko, V., Ferro, P. & Cobián, T. 1988, Informe de exploración orientativa y detallada del yacimiento Yuca del Campo Mineral Hierro Santiago: Inédito.

Zinchenko, V., Ferro, P. & Cobián, T. 1989. Informe de exploración detallada del yacimiento Antoñica del campo menífero Hierro Santiago: Inédito.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>