Análisis desde las ciencias sociales del desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento de minerales auríferos con el empleo de tiosulfato de sodio
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente trabajo, tiene como objetivo analizar el desarrollo de tecnologías sostenibles para el aprovechamiento integral de minerales auríferos actuales y futuros con empleo de nuevos agentes lixiviantes alternativos al cianuro, como es el tiosulfato de sodio, desde la dimensión de las ciencias sociales. La relación que aporta esta investigación entre ciencia-tecnología-medio ambiente. Este análisis se realiza mediante la aplicación de innovaciones tecnológicas del tipo incremental, producto de los trabajos de Investigación - Desarrollo (I+D), en el campo de la hidrometalurgia extractiva. La comprensión del fenómeno científico y tecnológico como un proceso social y las circunstancias sociales que le dan sentido. Al poner en práctica el conocimiento alcanzado en esta temática se manifiesta una técnica similar a la cianuración convencional pero con empleo de tiosulfato de sodio como agente lixiviante, que hace uso del método de investigación científica en sus tres variantes: teórico, empírico y estadístico, teniendo en cuenta la metodología dialéctico materialista del nivel empírico lógico, que permite asegurar que la propuesta desarrollada sea factible técnico, económica y ambiental, con su influencia en la calidad de vida de los ciudadanos.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Aylmore, M.G. & D.M. Muir. 2001. “Thermodynamic analysis of gold leaching by ammoniacal thiosulfate using Eh/pH and speciation diagrams”. Mineral & Metallurgical Processing Journal 18(4):221-227.
Breuer, P. & Jeffrey, A. I. 2003. A review of the chemistry, electrochemistry and kinetics of the gold thiosulfate leaching process. Hydrometalulurgy. Proceedings 5th International Symposium TMS, pp. 139-154.
Colectivo de Autores.2000. Problemas sociales de la ciencia y la tecnología. La Habana: Félix Varela.
Constitución de la República de Cuba. 2019. Tablóide Constitución de la República de Cuba proclamada el 10 de abril de 2019. Artículo 11: 2. Available: , [Consulted: November 19, 2020].
Figueredo, M. & Cabaleiro,Y. 2012. Investigación tecnológica del procesamiento de las Menas Sulfurosas del Yacimiento Barita (NIVEL + 50). Informe final etapa I: Estudios preparatorios iniciales para la posterior investigación. Informe de Investigación, II-149, La Habana: CIPIMM.
Figueredo, M.; Merida, A; Bugallo, F & Montejo, E. 2013. Informe de asistencia técnica a la UEB Oro Barita durante los meses de enero-noviembre del 2013. Informe de Investigación, II-162, La Habana: CIPIMM.
Hiskey, J. 1988. "Dissolution chemistry of gold silver in different lixiviants". Mineral Processing and Estractive Metallurgy Review pp. 95-134.
Hernández, I. 2015. Estudio y tendencia en minerales auríferos. V Convención de Ciencias de la Tierra GEOCIENCIAS 2013, La Habana: Sociedad Cubana de Geología.
Hernández, M; Castellanos, J, Cabrera & Alvarez, A. 2001. Estudio del procesamiento de las muestras tecnológicas MT-I y MT-II del Mineral Oro Barita. Informe de Investigación, II-99, La Habana: CIPIMM.
Jover, J. N. 1994. Pensar Ciencia, Tecnología y Sociedad. La Habana: Cátedra CTS+I de la Universidad de la Habana, Anexos. p/235.
Lago, L. 2005. Particularidades del sistema de gestión ambiental en la industria Available: < http://www.monografías.com/trabajos 14/gestión-ambiental. >, [Consulted: May 8, 2020].
Lam, A.E. & Dreisinger, D.B. 2003.The importance of Cu (II) catalyst in the thiosulfate leaching of gold. Hydrometallurgy 2003: Proceedings 5th International Symposium TMS, pp. 195-211.
Las Cumbres sobre la Tierra. 2014. Available: < http://www.venecologia.com. >, [Consulted: November 19, 2020].
Martínez, G. C. 2005. Definición de tecnologías y su impacto en la empresa. InSTEC: Editorial Academia, 87.
Martínez, Y. 2020. “Las tecnologías de la información y las comunicaciones,y la pedagogía en el contexto científico tecnológico actual. Evento científico de educación bioética y pensamiento crítico 2020, pp.P-6. Available: , [Consulted: November 19, 2020].
Methods Standard 4500-CN-D. 1999. Cyanide by Titration. NEMI National Environmental Methods Index. Available:< https://www.nemi.gov methods >, [Consulted: January 10, 2020].
Methods Standard 4500-CN-C.1999.Cianuro total en agua despues de la destilación. Available:< https://www.standardmethods >, [Consulted: January 10, 2020].
Michel, D. 2000. Le procédé thiosulfate comme technologie alternative à la cyanuration des matières aurifères. Thesis Doctoral, Faculté des Sciences Appliques, Université de Liège.
Muir, D.M. &. Aymore, M.G. 2004. Miner Proces. Extractive Metal.
Pacheco, P; Blanco, A & Alfonso,E. 2001. Caracterización, tratamiento y disposición de residuos generados en el procesamiento de minerales “Oro Barita”. Informe Técnico, IT-110, La Habana: CIPIMM.
Pérez, M; Castellanos, J; Hernández, N & Alfonso, E. 2012. Alternativas para mejorar la calidad del doré y la eficiencia de la Planta Oro Barita. Informe de Investigación, II-151, La Habana: CIPIMM.
Peri, K., G. Yuan, & K.N., Han. 1999. Dissolution behavior of gold in ammoniacal solutions with iodine as an oxidant. SME Preprint No. 99-117. Littleton, CO: SME
Planas, H. 2010. Política medioambiental y de sostenibilidad en Cuba. Available: < http://www.efdeportes.com >, [Consulted: November 19, 2020].
PROYEST. 2002. Informe Exploración detallada Oro Barita. Reporte de Investigación 5286. La Habana: PROYEST.
PROYEST. 2002. Estudio de prefactibilidad del Yacimiento Barita. Versión II, Junio. Reporte de Investigación 5320. La Habana: PROYEST.
Núñez, J & Pimentel, L. 1994. Pensar Ciencia, Tecnología y Sociedad. La Habana: Editorial Félix Varela.
Quiroga, M. R. 2007. Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible:avances y perspectivas para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas, CEPAL, series Manuales No 55. ISBN: 978-92-1-323100-5, pp 2.
Ritchie, I. M.; Nicol, M. J. & Staunton, W. P. 2001. Are there realistic alternatives to cyanide as alixiviant for gold at the present time? Cyanide: Social, Industrial and Economic Aspects; Annual meeting of TMS, New Orleans, Edited by Courtney Young; TMS, The Minerals & Materials Society; pp. 427-440.
Saez, F. 1999. Educación y Tecnología. España: Editorial América Ibérica Available: < http://www.oa.upm.es >, [Consulted: November 19, 2020].
Sardi, G., Vigueras, J., & Velázquez, R. 2018. Estudio CTS de un sistema de orientación vocacional profesional virtual para jóvenes que aspiran ingresar en carreras universitarias. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales e-ISSN2550-6587 Publicación cuatrimestral. Edición contínua.Vol 3, 59.
Senanayake G, Perera W. & Nicol M. 2003.Thermodynamic studies of the gold (III)/(I)/(0) redox system in ammonia-thiosulfate solutions at 25°C. Hydrometallurgy 2003, Fifth International Conference; TMS, pp. 155-168.
Vázquez, L. & Medina, A. 2003. V Congreso Cubano de Geología y Minería, ¨Resultados de los trabajos de exploración en el depósito Oro Barita y las perspectivas de encontrar nuevos recursos. La Habana, pp. 6-7.
Vega, Marco A. 2012.Aspectos y avances en ciencia, tecnología e innovación Polis. Revista Latinoamericana ISSN electrónico: 0718-6568 Available: < https:// journals.openedition,org/polis/docannenexe/image/8619/lmg-1.png>, [Consulted: November 19, 2020].
Yen.et al. 1996. Theory and Practice of Gold and Silver Extraction, pp. 32 - 50.