PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA LA REMEDIACIÓN AMBIENTAL DE MENAS AURÍFERAS
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente trabajo se propone una alternativa para el tratamiento de las pulpas residuales generadas durante el procesamiento de una mena aurífera por la tecnología de lixiviación con cianuro. Las pulpas residuales fueron sometidas a diferentes procesos para su caracterización y tratamiento, La concentración de Cu, Zn, Pb y As se determinaron por técnicas de análisis químico elemental como (ICP) Espectroscopia de Masa de Plasma Acoplada Inductivamente y Absorción Atómica (AA) y se analizaron para cianuro libre por método volumétrico, siendo analizadas nuevamente al concluir las pruebas. Para identificar las causas de cada efecto dentro del estudio experimental se utilizó la técnica estadística de diseño de experimento 23, al manipular deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, que pueden influir en el resultado de la remoción de cianuro y metales pesados. Para la ejecución de las pruebas de laboratorio se empleó el método de oxidación y precipitación de metales tóxicos con empleo de Sulfato ferroso heptahidratado. Se realizó un estudio de separación de las fases. Como resultado se obtuvo un procedimiento de tratamiento que permite una remoción eficiente de los contaminantes con remociones de cianuros y Cu de hasta 98,5%.
Detalles del artículo
Cómo citar
Calzada González, L. R. (2019) «PROPUESTA DE TRATAMIENTO PARA LA REMEDIACIÓN AMBIENTAL DE MENAS AURÍFERAS», INFOMIN, 9(2), pp. 3–9. Disponible en: http://www.infomin.co.cu/index.php/i/article/view/108 (Accedido: 12 octubre 2025).
Sección
Artículos Originales
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.