Caracterización geotécnica de los terrenos base del secado solar de la empresa “Comandante Ernesto Che Guevara”
Contenido principal del artículo
Resumen
La tecnología del secado solar en Moa, se realiza distribuyendo sobre plazoletas artificiales, las menas lateríticas en forma de pilas a la intemperie como alternativa para racionalizar el proceso carbonato amoniacal aplicado durante la obtención de níquel más cobalto. En la presente investigación se presenta la caracterización geotécnica de los terrenos base dispuestos por la empresa “Comandante Ernesto Che Guevara”, para la construcción y montaje de 9 plazoletas utilizadas en este método. Se exponen los resultados de la determinación de las propiedades geomecánicas de esta zona, así como su comportamiento bajo diferentes condiciones de cargas y riesgos geológicos posibles a ocurrir en la región ubicada en el yacimiento “Punta Gorda”, concesionado a esta empresa minera. Para su ejecución se desarrolló un estudio geotécnico de las áreas, comprendidas en los bloques R, Q, P, S51-53, O53-55, y N-53-54 que abarcan un total de 63,1 Ha. Los resultados obtenidos permiten la explotación segura y estable de las plazoletas, evaluar su estabilidad, prevenir deslizamientos y colapsos que puedan causar daños materiales y humanos; por lo que constituyen una herramienta fundamental para comprender el comportamiento de las rocas, su interacción con las estructuras diseñadas y el medio ambiente, así como tomar decisiones que garanticen los parámetros de calidad requeridos por el proceso minero-metalúrgico aplicado.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Almaguer Carmenates Y. 2005. Evaluación de la susceptibilidad del terreno a la rotura por desarrollo de deslizamientos en el yacimiento Punta Gorda. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Geológicas. ISMMM. Moa. Holguín. Cuba. 134 páginas.
Empresa “Comandante Ernesto Che Guevara” (ECG). 2023. Sistema de gestión de la calidad. Moa. Holguín. Cuba. 55 páginas.
Estenoz, S. 2009. Sistema integral de explotación minera para desarrollo sostenible de recursos naturales y su procesamiento tecnológico. Casos de estudio. En: III Congreso Cubano de Minería. La Habana. Cuba.
Estenoz, S., A. Mejías, A. Donatién, A. Adherí, A. Díaz, A. Cutiño & F. Bove; M. L. 2008. Uso racional de los recursos con la explotación de los depósitos de secado solar y estabilización de la calidad en la empresa Comandante Ernesto Che Guevara. En: Convención Internacional de Ingeniería en Cuba. Cienfuegos.
Fonseca, Aguilar, R. 2021. Estudio de factibilidad técnico económico del Proyecto Secado Solar. Empresa “Ernesto Che Guevara”. Ministerio de Economía y Planificación, (MEP). La Habana julio, 66 páginas.
Fonseca, Aguilar R. 2024. Procedimiento para la explotación sostenible de los terrenos base del sistema del secado solar de la empresa “Comandante Ernesto Che Guevara”, Tesis de Maestría. Departamento de Geología. UMoa. Moa. Holguín. Cuba. 93p.
García, M. I. 2018. Procedimiento para el remplazo de equipos mineros en la empresa Comandante Ernesto Che Guevara. Tesis Doctoral,100p. UMoa. Cuba.
Guerrero, Almeida D., Y., Valdez, Meriño, A. Cuesta, Recio, R., R., S., Almenares, Reyes, R., Urgelléz, Cardoza, J., Mestre, Lamorú & Calzadilla Reyes W. 2024. Fortalecimiento de capacidades para la gestión del conocimiento y el desarrollo local sostenible en comunidades mineras, (GECOMIN). Proyecto de Desarrollo Local (PDI), UMoa, Holguín, Cuba.
Regalado Urquía, Y. 2023. Perfeccionamiento de la conformación y manejo de las plazoletas de secado solar de la Empresa “Comandante Ernesto Che Guevara”. Trabajo de diploma en opción al título de Ingeniero Geólogo. Universidad de Moa. 61 p.
Retirado Mediaceja, Y. 2012. Modelación matemática del proceso de secado natural de las menas lateríticas. Tesis Doctoral. Instituto Superior Minero Metalúrgico. Moa. 183p.
Retirado Mediaceja, Y. 2018. “Perfeccionamiento de la tecnología de secado natural de la mena laterítica”. Minería y Geología. Vol.34 (Número 2). UMoa, Cuba.