Relación genética entre los clastos de gneis de la Formación Capdevila en localidades de El Guayabo y San Diego de los Baños
Contenido principal del artículo
Resumen
Se han encontrado, en las localidades de El Guayabo y San Diego de los Baños, clastos de gneis del horizonte conglomerático de la Formación Capdevila, cuya descripción es insuficientemente detallada. El presente trabajo está dirigido a realizar un estudio petrográfico y poder determinar la posible existencia de una relación genética entre ellos. Los minerales principales observados en las muestras pertenecen a la facie anfibolítica (cuarzo, micas biotita y moscovita, feldespato potásico, plagioclasas, granate) para las muestras de la localidad de San Diego de los Baños, mientras que la muestra perteneciente a la localidad de El Guayabo, se encuentra en un estadío transitorio entre la facie anfibolítica y la facie granulítica, determinado por el desarrollo incipiente que muestran las texturas. En el caso de las muestras de San Diego de los Baños, el protolito que les dio origen es esencialmente sedimentario, evidenciado en el bandeamiento cuarzo-feldespático y de micas, no siendo así para la muestra de El Guayabo, cuyo protolito es ígneo, debido a la presencia de circón euhedral. Luego de las descripciones petrográficas y los estudios realizados, se puede concluir que no presentan relación genética.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Brust, J., Huneke, H., Meschede, M., & Sommer, M. 2010. Facies and provenance of basin-margin deposits in the Los Palacios Basin (Capdevila Formation, Cuba).
Castiñeiras, P. 2014. Láminas para las prácticas de Petrología Metamórfica. Principales minerales y texturas de rocas metamórficas. GEMM.
Cobiella Reguera, J. L. 2008. Reconstrucción palinspástica del Paleomargen Mesozoico de América del Norte en Cuba Occidenta y el sudeste del Golfo de México. Implicaciones para la evolución del SE del Golfo de México.
Domínguez, C., & Portales, Y. 2016. Variabilidad litológica de los clastos en los horizontes conglomeráticos de la Formación Capdevila en la localidad Km 5 carretera a Luis Lazo. Pinar del Río. Pinar del Río.
Instituto de Geología y Paleontología, Servicio Geológico de Cuba. 2013. Léxico Estratigráfico, La Habana.
Palmer, R. 1934. The geology of Havana, Cuba and vicinity. Journal of Geology, 123-145.
Pszczolkowski, A. 1987. Contribución a la Geología de la provincia Pinar del Río. La Habana: Científico Técnica.
Rameshwar Rao, D. (2000). Metamorphic Evolution of Charnockites and Felsic Gneisses from the Schirmacher Region, East Antarctica.Gondwana Research, 79-89.
Rojo, N. (2017). Caracterización de la composición litológica del horizonte conglomerático de la Formación Capdevila. Polígono Docente Las Terrazas. Artemisa. Pinar del Río.
Somin, M. L., & Millán, G. 1977. Sobre la edad de las rocas metamórficas cubanas. La Habana.
Somin, M. L., Lepekhina, E. N., & Tolmacheva, E. V. 2006. The El Guayabo Gneis as a probable Fragment of sialic Basament for the Cretaceous Volcanic Arc in Western Cuba. Geophysical Research Abstracts.
Yardley, B. W., MacKenzie, W. S. & Guilford, C. (1997). Atlas de rocas metamórficas y sus texturas. Masson.