Obtención de ferro-cromo-niquel a partir de materias primas de la Región de Moa, Cuba
Contenido principal del artículo
Resumen
Se analizan en este trabajo, las características de los materiales que contienen los principales metales para la obtención de FeCrNi, a partir de minerales de la región de Moa: escombros lateríticos, colas de la producción de Níquel en Moa y cromitas de las antiguas Minas de cayo Guam. Por primera vez se utiliza el residuo del tratamiento del cieno carbonatado como fundente y mezcla de carbón bituminoso y antracita como reductores. Los resultados demuestran las posibilidades técnicas de utilizar los recursos minerales existentes en la región de Moa-Baracoa como materias primas principales para la elaboración de ferroaleaciones y otros semiproductos base hierro, de gran utilidad para la industria siderúrgica cubana. La mayoría de los materiales utilizados, son residuales de las industrias procesadoras de cromitas refractarias y de níquel en Moa, lo que permitirá la aplicación de la economía circular a recursos naturales en desuso. Se exponen los parámetros de operación de la tecnología empleada para la obtención de FeCrNi (Fusión-reductora), con contenidos promedio de Ni 1,5 % y Cr de 8,7 %, empleando diferentes mezclas metalúrgicas fundamentadas a través del diseño Marc Lean Anderson.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Angulo Palma, H. 2024. Sustitución del Petroleo Aditivo por Carbón Bituminoso en el Proceso de Tostación/Reducción de la Tecnología CARON. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. Tesis Doctoral.
CIS. 2024. Características de la Instalación Experimental para la Fusión de Materias Primas de la Región de Moa. Santa Clara: Centro de Investigaciones de Soldadura. UCLV.
Ferreiro Guerreo, Y. 2013. Obtención de Lupias para la Industria Siderúrgica a partir de las Colas del Proceso CARON en Nicaro. Moa: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Tesis Doctoral.
Garcia, V. & Giselle, et al. 2013. Actualización del Conocimiento Mineralógico de Menas Lateríticas y Residuos Solidos de las Industrias Niquelíferas Cubanas. La Habana: V Congreso Cubano de Mineria. Geociencias 2013.
Laboratorio de análisis químico. CEDINIQ. 2024 Resultado de análisis químico de mezclas de minerales. PS104HO001-015. “Obtención de FeCrNi a partir de materias primas de la región de Moa”. Moa: CEDINIQ.
Ortiz, B. J. 2015. Obtención de un producto prerreducido para la producción de arrabio con níquel (nickel pig iron) a partir del tratamiento de los escombros lateríticos de Mina Martí de Nicaro. Moa: Tesis Doctoral. Universidad de Moa.
Pons Herrera, J. A. 2010. Evaluación de Materias Primas locales para la Producción de FeNi en Moa. Moa: Ferroniquel Minera S.A.
Pons Herrera, J., & et al. 2018. Obtención de Productos Metalizados Base Hierro a Partir de Colas de la Producción de Níquel en Moa. Moa: Universidad de Moa.
Pons Herrera, J. & et al. 2022. Obtención de Arrabio Enriquecido con Cromo y Níquel a Partir de Materias Primas de la Región de Moa. Moa: Universidad de Moa.
Pons Herrera, J., & Ramírez Pérez, M. 2022. Obtención de Materias Primas Metalizadas Base Hierro a partir de las Colas de las Tecnologias CARON y HPAL. Moa: Universidad de Moa.
Pons Herrera, J., Angulo Palma, H., & Ramírez Pérez, M. 2024. Informe de Avance del Proyecto PS104HO001-015. Etapa 02: Caracterización de muestras de materias primas de la Región de Moa. Moa: CEDINIQ.
Pons Herrera, J., Perdomo, L. C., & et al. 2023. Obtención de Prdocutos Siderúrgicos a partir de las Colas de la Producción de Níquel en Moa. Moa: Universidad de Moa.
Ramírez Pérez, M. 2010. Utilización de los Escombros Lateríticos de la zona A, Yacimiento Moa Occidental en el Proceso de Descrburización del Acero ACI HR-40. Moa: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.
Rosales Martín, G. 2022. Características de los Fundentes Empleados por las Empresas Siderúrgicas Cubanas. Caso de Estudio Acinox Las Tunas. Las Tunas: Acinox Las Tunas