Obtención de ferro-cromo-niquel a partir de materias primas de la Región de Moa, Cuba

Contenido principal del artículo

José Alberto Pons Herrera
María Caridad Ramírez Pérez
Lorenzo Perdomo González
Amado Cruz Crespo
Hugo Javier Angulo Palma
Ángel Legrá Legrá

Resumen

Se analizan en este trabajo, las características de los materiales que contienen los principales metales para la obtención de FeCrNi, a partir de minerales de la región de Moa: escombros lateríticos, colas de la producción de Níquel en Moa y cromitas de las antiguas Minas de cayo Guam. Por primera vez se utiliza el residuo del tratamiento del cieno carbonatado como fundente y mezcla de carbón bituminoso y antracita como reductores. Los resultados demuestran las posibilidades técnicas de utilizar los recursos minerales existentes en la región de Moa-Baracoa como materias primas principales para la elaboración de ferroaleaciones y otros semiproductos base hierro, de gran utilidad para la industria siderúrgica cubana. La mayoría de los materiales utilizados, son residuales de las industrias procesadoras de cromitas refractarias y de níquel en Moa, lo que permitirá la aplicación de la economía circular a recursos naturales en desuso. Se exponen los parámetros de operación de la tecnología empleada para la obtención de FeCrNi (Fusión-reductora), con contenidos promedio de Ni 1,5 % y Cr de 8,7 %, empleando diferentes mezclas metalúrgicas fundamentadas a través del diseño Marc Lean Anderson.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pons Herrera, J. A., Ramírez Pérez, M. C. ., Perdomo González, L. ., Cruz Crespo, A. ., Angulo Palma, H. J. . y Legrá Legrá, Ángel . (2024) «Obtención de ferro-cromo-niquel a partir de materias primas de la Región de Moa, Cuba», INFOMIN, 16, p. https://cu-id.com/2144/v16e11. Disponible en: http://www.infomin.co.cu/index.php/i/article/view/606 (Accedido: 12 octubre 2025).
Sección
Artículos Originales

Citas

Angulo Palma, H. 2024. Sustitución del Petroleo Aditivo por Carbón Bituminoso en el Proceso de Tostación/Reducción de la Tecnología CARON. Santiago de Cuba: Universidad de Oriente. Tesis Doctoral.

CIS. 2024. Características de la Instalación Experimental para la Fusión de Materias Primas de la Región de Moa. Santa Clara: Centro de Investigaciones de Soldadura. UCLV.

Ferreiro Guerreo, Y. 2013. Obtención de Lupias para la Industria Siderúrgica a partir de las Colas del Proceso CARON en Nicaro. Moa: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa. Tesis Doctoral.

Garcia, V. & Giselle, et al. 2013. Actualización del Conocimiento Mineralógico de Menas Lateríticas y Residuos Solidos de las Industrias Niquelíferas Cubanas. La Habana: V Congreso Cubano de Mineria. Geociencias 2013.

Laboratorio de análisis químico. CEDINIQ. 2024 Resultado de análisis químico de mezclas de minerales. PS104HO001-015. “Obtención de FeCrNi a partir de materias primas de la región de Moa”. Moa: CEDINIQ.

Ortiz, B. J. 2015. Obtención de un producto prerreducido para la producción de arrabio con níquel (nickel pig iron) a partir del tratamiento de los escombros lateríticos de Mina Martí de Nicaro. Moa: Tesis Doctoral. Universidad de Moa.

Pons Herrera, J. A. 2010. Evaluación de Materias Primas locales para la Producción de FeNi en Moa. Moa: Ferroniquel Minera S.A.

Pons Herrera, J., & et al. 2018. Obtención de Productos Metalizados Base Hierro a Partir de Colas de la Producción de Níquel en Moa. Moa: Universidad de Moa.

Pons Herrera, J. & et al. 2022. Obtención de Arrabio Enriquecido con Cromo y Níquel a Partir de Materias Primas de la Región de Moa. Moa: Universidad de Moa.

Pons Herrera, J., & Ramírez Pérez, M. 2022. Obtención de Materias Primas Metalizadas Base Hierro a partir de las Colas de las Tecnologias CARON y HPAL. Moa: Universidad de Moa.

Pons Herrera, J., Angulo Palma, H., & Ramírez Pérez, M. 2024. Informe de Avance del Proyecto PS104HO001-015. Etapa 02: Caracterización de muestras de materias primas de la Región de Moa. Moa: CEDINIQ.

Pons Herrera, J., Perdomo, L. C., & et al. 2023. Obtención de Prdocutos Siderúrgicos a partir de las Colas de la Producción de Níquel en Moa. Moa: Universidad de Moa.

Ramírez Pérez, M. 2010. Utilización de los Escombros Lateríticos de la zona A, Yacimiento Moa Occidental en el Proceso de Descrburización del Acero ACI HR-40. Moa: Instituto Superior Minero Metalúrgico de Moa.

Rosales Martín, G. 2022. Características de los Fundentes Empleados por las Empresas Siderúrgicas Cubanas. Caso de Estudio Acinox Las Tunas. Las Tunas: Acinox Las Tunas

Artículos más leídos del mismo autor/a