Datos preliminares sobre las características petrográficas y mineralógicas del yacimiento Yagrumaje Sur

Contenido principal del artículo

Ismelda Legrá García
Alfredo Yordanis Johnson Santiago
Roxana Sanamé Almira
Sandra Luisa Utria Ortiz

Resumen

Se realizó la caracterización petrográfica y mineralógica del yacimiento laterítico Yagrumaje Sur, con el objetivo de determinar la presencia de elementos de tierras raras y otros metales de interés. Se tomaron muestras compósito en siete pozos mineralógicos perforados en el área de investigación. Las muestras se analizaron utilizando difracción de rayos X, mineralogía óptica, petrografía y análisis químicos por ICP-OES, para 19 elementos químicos. Se concluyó que las rocas de Yagrumaje Sur están representadas por rocas metamórficas de protolito ultrabásico (serpentinitas harzburgíticas y lherzolíticas) y rocas metamórficas de baja presión, específicamente anfibolitas y anortositas (rocas básicas), pertenecientes al grupo de los gabroides. Se identifican las paragénesis minerales siguientes: olivino – minerales serpentiníticos-mineralización metálica (en las rocas metamorfizadas por peridotitas), plagioclasas–minerales arcillosos por alteración de las plagioclasas (en las rocas leucocráticas) y hornblenda – tremolita - minerales arcillosos (en las anfibolitas). Se revelaron concentraciones anómalas de cerio (145,73), lantano (226,52), neodimio (178,89) e itrio (673,76) en la corteza por mafitas, que superan 4 veces el valor del clarke. En el horizonte de limonita, el escandio tiene una concentración de 110,52 ppm. Los contenidos anómalos de los ETR en las zonas estudiadas incrementan el valor potencial de los recursos lateríticos.

Detalles del artículo

Cómo citar
Legrá García, I. ., Johnson Santiago, A. Y. ., Sanamé Almira, R. . y Utria Ortiz , S. L. . (2024) «Datos preliminares sobre las características petrográficas y mineralógicas del yacimiento Yagrumaje Sur», INFOMIN, 16, p. https://cu-id.com/2144/v16e09. Disponible en: http://www.infomin.co.cu/index.php/i/article/view/571 (Accedido: 12 octubre 2025).
Sección
Artículos Originales

Citas

Adamovich, A. & Chejovich, V. 1962. “Principales características de la geología y minerales útiles de la región norte de la provincia de oriente”. Revista Tecnológica. Universidad de Oriente.

British Geological Survey. 1999. Rock Classification Scheme.

Casco, A., Torres-Roldán, R.L., Iturralde-Vinent, M.A., Millán García, G., Núñez-Cambra, K., Lázaro, C. & Rodríguez-Vega, A. 2006. High pressure metamorphism of ophiolites in Cuba. Geologica Acta, Vol. 4 (No.1):63–88.

Colectivo de autores. 2019. Sistema de Clasificación de las Rocas cubanas. La Habana, Cuba: Centro Nacional de Informacion Geologica, ISBN: 978-959-71176-91-9.

Coleman, R., 1977. Minerals and Rock, Ophiolites. Ancient Oceanic Lithosphere, Vol. 12: S.l. Springer-Verlag, Berlin.

Coleman, R.G. & Donato, M.M., 1979. Oceanic plagiogranite revisited. Developments in Petrology. S.l.: Elsevier, pp. 149-168.

Coleman, R.G. & Keith, T.E., 1971. “A chemical study of serpentinization—Burro Mountain, California”. Journal of Petrology, vol. 12 (No. 2) : 311-328.

Coleman, Sidney, 1977. Fate of the false vacuum: Semiclassical theory. Physical Review D, Vol. 15(No. 10):2929.

Fonseca, E., Zelepugin, V. N., & Heredia, M. 1985. Structure of the ophiolite association of Cuba. Geotectonic, 19:321-329.

Iturralde-Vinent, M.A., 1989. Role of ophiolites in the geological constitution of Cuba. Geotectonics, Vol. 4: 63-74.

Iturralde-Vinent, M. A., 1996. Cuba: el arco de islas volcánicas del Cretácico. Ofiolitas y arcos volcánicos de Cuba. IGCP project, 364, 179-189.

Joan-Carles Melgarejo & Colectivo de Autores. 2020. Atlas de asociaciones minerales en lámina delgada.

Lavaut-Copa, W. 2015. “Las bajas concentraciones metalíferas: Reto de la actividad minero-metalúrgica cubana”. Revista Geoinformativa, Vol. 9 ( No 1):12-21.

Le Maitre et al. 1989. Clasificacion modal de las muestras de rocas igneas . Según la I.U.G.S.

Muñoz-Gómez, J.N., Rodríguez-Infante, A. & Barea-Pérez, I., 2015. “Variabilidad de los perfiles lateríticos en los yacimientos ferroniquelíferos de Moa”. Minería y Geología, Vol. 3.

Proenza, J.A, Gervilla,F. & Melgarejo, J.C. 1999. “La Moho Transition Zone en el macizo ofiolítico Moa-Baracoa (Cuba): un ejemplo de interacción magma/peridotita”. Revista de la Sociedad Geológica de España 12 (3-4):309-327.

Quintas, F. 1989. Estratigrafía y paleografía del cretácico superior y paleógeno de la provincia Guantánamo y zonas cercanas. Tesis Doctoral, Fondo geológico ISMM, Cuba.

Strekeisen, AL. 1967. Clasificación y nomenclatura rocas ígneas. N. Jb. Miner.