Mejoras de calidad de la bentonita del yacimiento "Managua" para potenciar su producción
Contenido principal del artículo
Resumen
La bentonita es una arcilla con múltiples usos. Presenta una amplia demanda a nivel mundial. La bentonita cálcica es muy útil, pero es su forma sódica la más estable; por lo que en este estudio se presentan las mejoras para su calidad con el objetivo de incrementar su producción y demanda. La planta UEB “Gustavo Machín” produce bentonita en sus dos variantes. Actualmente la calidad de la bentonita natrificada que se obtiene en la instalación no es la adecuada, debido a la forma en que se natrifica y que no existe un control rígido de la temperatura de secado en el horno. En trabajos anteriores se estudió los resultados a 120, 140, 160, 180 y 200oC, con el carbonato sólido y disuelto. En la investigación se optimiza la temperatura, se evalúa el efecto de esta variable y la forma de adición del carbonato de sodio diluido en las propiedades de la bentonita natrificada. Los resultados indicaron, de forma general, que a valores cercanos a 140 - 150ºC, con el carbonato de sodio adicionado en forma diluida, se logran altos valores de hinchabilidad, grado coloidal y absorción de agua Westinghouse.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Baltuille J., Rivas, J., Vega, J. Zapardiel, J. & Marchán, C. 2005. Inventario Nacional de Arcillas Especiales (Paligorkita/Attapulgita, Sepiolita, Bentonita). Recursos Minerales N°3. Instituto Geológico y Minero de España.
Instituto Geológico y Minero de España. 2015.Panorama Minero.
Mineral Commodity Summaries 2016. US Department of the Interior. US Geological Survey.
Montejo E. & Socarrás B. 2002. Informe sobre exploración del mercado nacional de bentonita. CIPIMM: La Habana, Cuba.
Montejo, Emilio & otros. 2002. Estudio del Presecado y Natrificación “in situ” de la Bentonita del Tipo II del yacimiento “Managua”. Informe de Investigación. CIPIMM: La Habana, Cuba.
Montejo E., Rivas M. & Frómeta M. 2003. Estudio de la Obtención de Nuevos Productos a partir de las Bentonitas del yacimiento “Managua” (Tipo I y II) mediante Tratamientos “In Situ”. Informe de Investigación. CIPIMM: La Habana, Cuba.
Oficina Nacional de Recursos Minerales.2016. Balance Nacional de Recursos y Reservas Minerales. No Metálicos. Ministerio de Energía y Minas (MINEM). República de Cuba.