Evaluación de las regolitas arcillosas del prospecto la Anita para la producción de metacaolín
Contenido principal del artículo
Resumen
Después del agua, el cemento es uno de los productos más consumidos por los humanos, siendo responsable del 8 % de las emisiones de CO2. En la actualidad, la reducción de la huella de carbono en la producción de cemento se logra mediante la disminución del factor clinker, utilizando materiales suplementarios. Con este propósito, se están evaluando las potencialidades de las regolitas arcillosas del prospecto La Anita, ubicado en el municipio La Palma, provincia de Pinar del Río. Geológicamente, este prospecto está vinculado con la corteza de meteorización de los basaltos de la Formación Encrucijada, lo que ha propiciado el desarrollo de minerales arcillosos del grupo de caolinita. Los resultados de la composición química promedio de las muestras tomadas en estado natural cumplen con los criterios empíricos para considerar una arcilla como fuente potencial de materiales cementicios suplementarios. Por otra parte, en las fases cristalinas se ha identificado la caolinita como mineral principal, constituyendo el 62 % del peso total. El contenido de minerales arcillosos contribuye directamente al carácter puzolánico de los productos de la calcinación. Los resultados obtenidos de la composición química y mineralógica están directamente relacionados y ambos sirven como base para los criterios de evaluación, confirmando el alto potencial de las regolitas arcillosas para la producción de metacaolín.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Almenares Reyes, Roger S. & otros. 2021. "Identificación y evaluación de arcillas caoliníticas para la producción de cemento ternario LC3 y adiciones minerales activas LC2.” Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, vol. 11(No 3).
Almenares-Reyes, R.S. 2017. Potencialidades de arcillas caoliníticas cubanas para la obtención de materiales cementicios suplementarios. Tesis doctoral, Las Villas, Cuba: Universidad Central “Martha Abreu”.
Almenares Reyes, Roger S. & otros. 2016. “Evaluación de arcillas caoliníticas de Moa para la producción de cemento de base clínquer–arcilla calcinada–caliza (LC3)”. Minería y Geología, vol. 32 (No 4):63-76.
A, A., Fernández, R., Martirena, F., Scrivener, K., & Quintana, R. 2010. “Evaluación del empleo de una roca arcillosa calcinada a diferentes temperaturas como material puzolánico para el reemplazo de altos volúmenes de CPO”. Revista Cubana de Química, vol. 22 (No. 2): 63-71.
Alujas, A., Fernández, R., Martirena, J. F. & Quintana, R. (2010). “Empleo de arcillas caoliníticas de bajo grado activadas térmicamente como una alternativa para el reemplazo parcial de cemento Pórtland”. Revista CENIC. Ciencias Químicas, 41: 1-10.
Arce, G. A., Alberto, J. A., Gómez, C. V., & Sánchez, M. E. 2015. “Meteorización. Parte II: meteorización química, procesos y formas resultantes”. Geográfica digital, 12(24): 1-33.
Arce, M., Pino Torga, R. M. & otros. 2017. Diagnóstico y evaluación de rocas y minerales industriales para la producción local de materiales de construcción, provincia de Pinar del Río. ONRM. Inédito
Arce-Blanco M., Díaz-Carmona A. & otros.2022. Informe Prospección y Exploración de Arcilla Caolinítica Neptuno, Artemisa. ONRM. Inédito.
AVET, F. & otros. 2016. Development of a new rapid, relevant and reliable (R3) test method to evaluate the pozzolanic reactivity of calcined kaolinitic clays. Cement and Concrete Research, 85: 1-11, DOI: https://doi.org/10.1016/j.cemconres.2016.02.015 .
Bogado, G. O. & Francisca, F. M. 2017. Caracterización geo-mecánica de un perfil de meteorización residual.
Casabella, D. A. Evaluación parcial de la reactividad puzolánica de arcillas.
Casales-Hernández, S. 2017. Evaluación de la calcinación semi-industrial de arcilla del yacimiento Neptuno en Artemisa para la producción de una adición mineral activa a base de arcilla calcinada, yeso y caliza (LC2). Tesis de Grado, Las Villas, Cuba: Universidad Central “Marta Abreu”, 74p.
Cobiella-Reguera, J.L. 2008. “Reconstrucción palinspástica del paleomargen mesozoico de América del Norte en Cuba occidental y el sudeste del Golfo de México”. Implicaciones para la evolución del SE del Golfo de México, 25, (No 3): 382-401.
Crúz-Gámez, E. M., Simón-Méndez, A. 1997. “Principales rasgos del complejo de basaltos en la región de Bahía Honda, Pinar del Río”. Minería y Geología, 14(3): 51-57.
Espinosa-Borges, AE. 2019. Evaluación de las arcillas caoliníticas de las escombreras del yacimiento Dumañuecos para la producción de cemento de bajo carbono. Tesis de Grado, Cuba: Universidad de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, 80 p.
Fragoso-Bernal, A.D. 2017. Formulación y evaluación de cementos de bajo carbona con arcillas calcinadas del yacimiento Neptuno, Artemisa. Tesis de Grado, Las Villas, Cuba: Universidad Central “Marta Abreu”, 70p.
La Palma < https://www.ecured.cu >, [Consulted: April 9, 2024].
Lavaut Copa, W. D., Capote Marrero, C. R., Cobiella Reguera, J. L., Alonso Pérez, J. A., Torres Rodríguez, D., Milia González, I., ... & San Jorge, W. A. 2022. “Mapas mineragénicos 1: 250000 de Cuba”. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(2).
Machado, L.I., Herrera, M.I. & Martirena, F. 2020. “Elements for the Design of Experimental Plant for LC3 Cement Production”. In: Bishnoi, S. (eds) Calcined Clays for Sustainable Concrete. RILEM Bookseries, vol 25. Springer, Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-15-2806-4_22
Martínez de la Cruz, E. 2017: Evaluación de las arcillas rojas de Centeno, para su utilización como material cementicio suplementario. Tesis de Grado, Cuba: Universidad de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez”, 70p.
Martínez, D., Fernández de Lara, R., Peláez, R., Vázquez M., Hernández, J., Chang, JC., Denis, R., Cofiño & otros. 1988. Informe de Levantamiento Geológico y Búsquedas acompañantes a escala 1: 50 000 en la parte central de la provincia de Pinar del Río, La Habana: ONRM.
Núñez, H., Robaina, A. 2022. Diagnóstico de las arcillas de la parte central de Pinar del Río para la producción de cemento de bajo carbono. IGP. Inédito.
Ribalta, JA. & otros. 2022. Prueba de planta piloto para la obtención de la adición mineral LC2 a partir de las arcillas del Yacimiento Neptuno, Artemisa. Manuscrito no publicado. SICTE SA – CIDEM.
Scrivener, K. 2018. Calcined clay limestone cements (LC3). Cement and Concrete Research, 114: 49-56 DOI: https://doi.org/10.1016/j.cemconres.2017.08.017 .
Sharma, M. & otros. 2021. “Limestone calcined clay cement and concrete: A state-of-the-art review”. Cement and Concrete Research, 149: 106564, DOI: https://doi.org/10.1016/j.cemconres.2021.106564
Siverio Fernández, S. 2016. Evaluación de arcillas de bajo grado de caolinita del depósito El Yigre para la producción de cemento de bajo carbono. Trabajo de Diploma, Las Villas: Universidad Central “Marta Abreu”, 64p.
Yanguatin, H., Tobón, J., & Ramírez, J. 2017. “Reactividad puzolánica de arcillas caoliníticas una revisión”. Revista ingeniería de construcción, 32(2):13-24.