Caracterización físico química integral de menas lateríticas que tributan al proceso HPAL de la Empresa MOA NICKEL SA
Contenido principal del artículo
Resumen
En este trabajo se presentan los resultados de la caracterización físico química de un conjunto de muestras pertenecientes a los principales frentes de minería concesionados a la Empresa Pedro Sotto Alba Moa Nickel S.A. Se obtuvo que el área con mayor contenido de las fracciones >20 mesh, fue Zona A A5 con un 39.24%. Con relación a la clase de tamaño - 20 + 100 mesh, los mayores registros lo exhiben Zona Septentrional con 27.4 %, Camarioca Norte-A19 con un 14.26 % y Atlantic con un 12.26 %, todas por encima de los requerimientos tecnológicos del proceso (12 %). De acuerdo a los análisis químicos efectuados, el yacimiento Zona Septentrional es el de mayor contenido del Ni en la fracción granulométrica – 20 + 100 mesh, arrojando 1.492 %. El resto de las áreas estudiadas presentan contenidos muy bajos de este elemento. Se observó la relación que guardan diferentes elementos químicos con la velocidad de sedimentación, el Fe manifiesta una relación directa, mientras que el Mg se comporta de manera inversa.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons 4.0 Reconocimiento-NoComercial que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista. Bajo esta licencia el autor será libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
- El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia
Bajo las siguientes condiciones:
- Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
- NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
- No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
La revista no se responsabiliza con las opiniones y conceptos emitidos en los trabajos, son de exclusiva responsabilidad de los autores. El Editor, con la asistencia del Comité de Editorial, se reserva el derecho de sugerir o solicitar modificaciones aconsejables o necesarias. La mención de marcas comerciales de equipos, instrumentos o materiales específicos obedece a propósitos de identificación, no existiendo ningún compromiso promocional con relación a los mismos, ni por los autores ni por el editor.
Citas
Abrahan Isla, O. 2015. Estudio de las propiedades de sedimentación de pulpas cruda de los minerales lateríticos de baja calidad. INFOMIN, VII(2), 31-39.
Agyei, G., Rojas Purón, A., & Hernández Flores, A. 2010. Distribución fraccional de metales y minerales en la laterita de balance del yacimiento Punta Gorda, Moa, Cuba. MInería y Geología, 36-52.
Beyris Mazar, P., & Falcón Hernández, J. 2007. Sedimentación de pulpas minerales lateríticas en la tecnología de lixiviación ácida a presión: incidencia de la composición mineralógica. Minería y Geología, III(1): 14.
Golightly, J. P. 2010. Progress in Understanding the Evolution of Nickel Laterites. Special Publications of the Society of Economic Geologists, 15: 451-485.
Ostroumov, M. N. 2002. Caracterización mineralógica de las lateritas del sector atlantis,mina Moa. Mineria y Geología, 1-87.
Valdivia García, G., Arostegui, M., Alonso Pérez, J. A., Cabrera , I., Hernández , N., Herrera, V. & Martínez, A. 2014. Actualización del conocimiento mineralógico de menas lateríticas y residuos sólidos de las industrias niquelíferas cubanas. INFOMIN, VI(1): 70-100.